CerroMasatrigo.com La montaña mágica
  • Inicio
  • El Cerro
    • Ubicación
    • Geología y formación
    • Historia y curiosidades
    • Origen nombre
    • Flora y fauna
      • Galería de la flora
      • Galería de la fauna
  • Senderismo
    • Rutas del Cerro Masatrigo
      • Ruta circular y directa Cerro Masatrigo
      • Ruta circular Cerro Masatrigo
      • Ruta directa Cerro Masatrigo
    • Subida Fortaleza de la Sierra de Lares
    • Bajada al chiringuito y playa de Los Llanos
    • Ruta circular Galizuela a mirador celeste
    • Subida al castillo por el sendero del Santero
    • Ruta circular sierra del castillo
    • Ruta circular a Los Pilaritos
  • Galería
  • Turismo rural
    • ¿Qué hacer hoy?
    • Esparragosa de Lares
    • La Siberia
    • Gastronomía
    • Alojamiento
    • Actividades
    • Servicios
  • Medios
    • Anuncios TV
    • Artículos
    • Documentales
  • Blog

Cerro Masatrigo

UBICACIÓN GEOLOGÍA Y FORMACIÓN HISTORIA Y CURIOSIDADES ORIGEN NOMBRE FLORA Y FAUNA

Biodiversidad en el Cerro Masatrigo: un oasis de vida en Extremadura

El Cerro Masatrigo, declarado Monumento Natural de Extremadura en mayo de 2023, es un tesoro de biodiversidad que alberga una variedad impresionante de flora y fauna. Este singular enclave geológico, situado en la provincia de Badajoz, no solo destaca por su forma cónica casi perfecta, sino también por ser un refugio para numerosas especies.

Galería de la Flora Galería de la Fauna

Flora del Cerro Masatrigo


El Cerro Masatrigo conserva una excelente representación del bosque mediterráneo típico de la región:

  • Bosque esclerófilo: Predomina un bosque de encinas (Quercus ilex) con presencia de acebuches (Olea europaea var. sylvestris).
  • Estrato arbustivo: Cuenta con especies representativas de series vegetales clímax, bien conservadas.
  • Herbazales: La presencia histórica de ganado ovino ha propiciado la aparición de especies herbáceas vivaces y anuales, formando tupidos majadales de gran valor ganadero.
  • Reforestación: En las zonas medias y bajas se encuentran bosquetes de pinar, resultado de una reforestación realizada en la década de 1990.

Las especies de flora más comunes en el Cerro Masatrigo están asociadas al bosque mediterráneo típico de la región y reflejan la interacción entre las características naturales del terreno y su uso ganadero histórico. Entre ellas destacan:

  • Encinas (Quercus ilex): Son la especie dominante en el bosque esclerófilo que caracteriza al cerro. Estas resistentes plantas son clave en los ecosistemas mediterráneos y forman un dosel arbóreo que da sombra y sustento a otras especies.
  • Acebuches (Olea europaea var. sylvestris): Esta variedad silvestre del olivo acompaña a las encinas en el paisaje, aportando diversidad al estrato arbóreo.
  • Especies arbustivas: El estrato arbustivo incluye plantas típicas del bosque mediterráneo, como jaras, retamas y lentiscos, que son representativas de las series vegetales clímax bien conservadas del cerro.
  • Herbazales vivaces y anuales: En las áreas abiertas, la presencia histórica de ganado ovino ha favorecido el desarrollo de majadales, densos herbazales de gran valor ganadero que incluyen gramíneas y otras plantas herbáceas.
  • Bosquetes de pinos: En las zonas medias y bajas del cerro se encuentran bosques de pinos, fruto de una reforestación llevada a cabo en la década de 1990.

Estas especies no solo reflejan la riqueza ecológica del Cerro Masatrigo, sino también su capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas extremas de la región y a la influencia humana a lo largo del tiempo

Fauna cerro masatrigo 3

Fauna del Cerro Masatrigo


  • Abubilla (Upupa epops) en el Cerro Masatrigo

    Abubilla
  • Águila Calzada (Hieraaetus pennatus). La pequeña águila migratoria de Extremadura

  • Águila Culebrera (Circaetus gallicus). El cazador de serpientes de Extremadura

  • Águila de Bonelli (Aquila fasciata), antiguamente conocida como Águila Perdicera. La reina de las dehesas de Extremadura

  • Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). El águila endémica de la dehesa extremeña

  • Águila Real (Aquila chrysaetos). El rey de las montañas de Extremadura

  • Aguilucho Cenizo (Circus pygargus). La elegante rapaz migratoria de Extremadura

  • Alcaudón Real (Lanius meridionalis). El "carnicero" del Cerro Masatrigo

    Alcaudón Real
  • Alimoche (Neophron percnopterus) - El buitre blanco de la Siberia extremeña

  • Buitre leonado (Gyps fulvus), el majestuoso carroñero del Cerro Masatrigo

    Buitre leonado
  • Buitre negro (Aegypius monachus) - El gigante de los cielos de Extremadura

  • Carraca Europea (Coracias garrulus), un ave estival de vibrantes colores y vuelo acrobático, presente en el Cerro Masatrigo

    Carraca Europea
  • Cernícalo Primilla (Falco naumanni). El halcón colonial de Extremadura

  • Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), el pequeño halcón de vuelo cernido y cazador de roedores

    Cernícalo Vulgar
  • Ciervo Común (Cervus elaphus). La majestuosidad de la dehesa en el Cerro Masatrigo

    Ciervo Común
  • Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia). Símbolo de primavera en el Cerro Masatrigo

    Cigüeña Blanca
  • Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo). El pescador de los embalses de Extremadura

  • Cuervo Común (Corvus corax). Inteligencia alada en la Siberia Extremeña

    Cuervo Común
  • Gavilán (Accipiter nisus). El cazador ágil de los bosques de Extremadura

  • Gineta (Genetta genetta), el sigiloso mamífero nocturno de pelaje manchado que habita en el Cerro Masatrigo.

    Gineta
  • Grulla Común (Grus grus). Migración invernal en el Cerro Masatrigo

    Grulla Común
  • Herrerillo Común (Cyanistes caeruleus). El ave azul y amarilla de La Siberia

  • Jilguero (Carduelis carduelis). El pájaro cantor de la Siberia Extremeña

    Jilguero
  • Liebre ibérica (Lepus granatensis). Velocidad y camuflaje en el Cerro Masatrigo

    Liebre ibérica
  • Lince Ibérico (Lynx pardinus). El felino símbolo de la recuperación en Extremadura

  • Lirón Careto (Eliomys quercinus). Roedor nocturno del Cerro Masatrigo

    Lirón Careto
  • Martín Pescador (Alcedo atthis). Joya alada del Cerro Masatrigo

    Martín Pescador
  • Milano Negro (Milvus migrans). El carroñero migratorio de Extremadura

  • Milano Real (Milvus milvus), ave invernal del Cerro Masatrigo

    Milano Real
  • Mochuelo Europeo (Athene noctua), rapaz de ojos brillantes del Cerro Masatrigo

    Mochuelo Europeo
  • Nutria (Lutra lutra). El indicador de la calidad de los ríos

  • Oropéndola Europea (Oriolus oriolus), el ave migratoria de plumaje amarillo y canto flautado

    Oropéndola Europea
  • Oveja doméstica (Ovis aries). El motor de la dehesa extremeña

    Oveja doméstica
  • Perdiz Roja (Alectoris rufa). El icono de los campos extremeños

    Perdiz Roja
  • Picogordo Común (Coccothraustes coccothraustes). El ave de pico potente

  • Rabilargo (Cyanopica cooki). El ave azul y social de Extremadura

  • Sapo Común (Bufo bufo). El anfibio esencial de Extremadura

    Sapo Común
  • Tórtola turca (Streptopelia decaocto). El arrullo familiar de Extremadura

    Tórtola turca
  • Urraca Común (Pica pica). Ave inteligente del Cerro Masatrigo

    Urraca Común
  • Verderón Común (Chloris chloris). El fringílido de los olivos

  • Zorro (Vulpes vulpes), el astuto mamífero habitante del Cerro Masatrigo.

    Zorro

El Cerro Masatrigo es especialmente reconocido por su riqueza ornitológica, siendo parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 'La Serena y Sierras Periféricas'. :

La riqueza faunística del Cerro Masatrigo no se limita a las aves. Aunque la información disponible se centra principalmente en la avifauna, es probable que el cerro albergue también una variedad de mamíferos, reptiles e insectos típicos del ecosistema mediterráneo.

El Cerro Masatrigo, con su combinación única de hábitats que incluyen zonas boscosas, áreas rocosas y proximidad al embalse, proporciona un entorno ideal para una gran diversidad de especies. Su declaración como Monumento Natural y su inclusión en la Red Natura 2000 subrayan la importancia de este enclave para la conservación de la biodiversidad en Extremadura.

Este oasis de vida en el corazón de Extremadura no solo es un tesoro natural, sino también un importante recurso para la investigación científica y el ecoturismo. La preservación de este ecosistema único es fundamental para mantener el equilibrio ecológico de la región y garantizar la supervivencia de las numerosas especies que lo habitan.

Buscador

Enlaces

  • Inicio
  • Mapa web
  • Aviso legal
  • Política de Cookies

Agradecimientos

  • OtisTea Photo Hides
  • Álvaro Gonzalez
  • Roberto Sánchez Cidoncha

Conócenos

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Copyright © 2025 www.CerroMasatrigo.com. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.
Preferencias de usuario de cookies
Utilizamos cookies para garantizarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se espera.
Aceptar todo
Rechazar todo
Leer más
Analíticas
Herramientas utilizadas para analizar los datos y medir la efectividad de un sitio web y comprender cómo funciona.
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Guardar