Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). El águila endémica de la dehesa extremeña
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es el águila más emblemática de la península y una de las rapaces más amenazadas del planeta. Su avistamiento es un privilegio, y la región de la Siberia Extremeña es uno de sus principales bastiones. La dehesa, con sus encinas centenarias y la abundancia de conejos, ofrece el hábitat perfecto para que esta especie única en el mundo pueda prosperar.
El rey de la dehesa
Esta águila se distingue por su gran tamaño, su cabeza robusta y su plumaje oscuro, casi negro, en el que destacan unas características manchas blancas en los hombros. Estas manchas, junto con una nuca más pálida, la diferencian de otras rapaces. En su vuelo, las alas son largas y rectas, y su silueta poderosa transmite la fuerza de un superdepredador. Las crías, en su primer año de vida, tienen un color pardo rojizo que se va oscureciendo con las sucesivas mudas hasta alcanzar el plumaje adulto a los cinco o seis años.
En cuanto al plumaje, los ejemplares de primer año presentan un tono marrón anaranjado característico, por lo que se les conoce comúnmente como pajizos. A medida que maduran, entre los 3 y 4 años, adoptan un plumaje más moteado conocido como damero. A partir de los 4-5 años en adelante, su plumaje se oscurece notablemente, destacando las inconfundibles hombreras blancas.




Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un depredador especializado en la caza de conejos, que constituyen la base de su alimentación. Su supervivencia está directamente ligada a la salud de las poblaciones de conejos. También puede depredar sobre liebres, aves y, ocasionalmente, alimentarse de carroña.
- Hábitat: Su hábitat de elección son las grandes extensiones de dehesa de la península, donde la combinación de árboles altos para nidificar y amplios espacios abiertos para cazar es ideal. Extremadura, con su paisaje de dehesa y pastizales, alberga una población crucial de esta especie.
- Reproducción: Las parejas de águila imperial son monógamas y muy territoriales. Construyen enormes nidos en la copa de grandes árboles, como encinas o alcornoques, que pueden usar durante décadas. La puesta suele ser de 2 a 3 huevos, aunque no siempre todos los pollos sobreviven.
Un tesoro en recuperación
El águila imperial ibérica estuvo al borde de la extinción en los años 70. Gracias a la corrección de tendidos eléctricos, la lucha contra el veneno y la protección de su hábitat, sus poblaciones han crecido, aunque sigue clasificada como "En Peligro". Verla en los cielos de la Siberia Extremeña es un símbolo de la esperanza en la conservación y un recordatorio de la importancia de proteger nuestro patrimonio natural.
Datos clave
- Nombre científico: Aquila adalberti
- Tipo de ave: Ave rapaz endémica de la península ibérica
- Hábitat en Extremadura: Dehesas, bosques de encinas
- Dieta: Principalmente conejos
- Rasgo distintivo: Plumaje oscuro con hombros blancos, gran tamaño