Extremadura amplía su Patrimonio Natural protegido
Extremadura celebra un hito significativo en la protección de su riqueza natural. El Cerro Masatrigo ha sido oficialmente declarado Monumento Natural a través de su publicación en el DOE el pasado 24 de mayo, sumándose así a la prestigiosa lista de enclaves protegidos de la región. Conocida popularmente como la "Montaña Mágica", esta singular formación geológica, ubicada en el término municipal de Esparragosa de Lares, refuerza el compromiso con la conservación del patrimonio extremeño.
Con esta declaración, el Cerro Masatrigo se une a otros icónicos Monumentos Naturales de Extremadura como Los Barruecos (en Malpartida de Cáceres), la mina La Jayona (en Fuente del Arco), las cuevas de Fuentes de León y Castañar de Ibor, y el Berrocal de La Data (en Valencia de Alcántara).
Además de estas incorporaciones, la Dehesa de la Luz ha sido reconocida como Parque Periurbano de Conservación y Ocio. Este espacio, cercano a núcleos de población, logra un equilibrio perfecto entre la preservación del entorno natural y la oferta de actividades recreativas para el disfrute de sus visitantes.
Finalmente, y según el mismo DOE, el catálogo de Árboles Singulares de nuestra tierra se enriquece con tres nuevas incorporaciones que representan la longevidad y la belleza natural: el majestuoso Alcornoque de Los Pajares, con más de 300 años de antigüedad; el impresionante Castaño de las Jañonas*, en Santibáñez el Alto; y el imponente Olmo de Granadilla, en Zarza de Granadilla. Estas declaraciones subrayan el valor incalculable de la biodiversidad extremeña.
Existen rotondas de todo tipo, pero pocas son tan especiales como la del Cerro Masatrigo. Situada en Extremadura, esta peculiar "rotonda" no es una obra de ingeniería, sino un monumento natural que ha logrado conservarse de forma extraordinaria. Permite salvar el curso del Embalse de La Serena, el más grande de España y el tercero de Europa, convirtiendo este punto en un lugar verdaderamente único.
En este vídeo, JF Calero de "El Cascarón de Nuez" te guiará a través de la fascinante historia del Cerro Masatrigo y te explicará por qué este rincón de España es tan increíble y especial. Prepárate para descubrir un paisaje donde la naturaleza y la infraestructura se unen de una forma sorprendente.
El legado natural y espiritual de Esparragosa de Lares
Adéntrate en la majestuosidad de nuestro patrimonio natural con el Cerro Masatrigo, el imponente "último de nuestros monumentos naturales". Conocido popularmente como la "montaña mágica" o "la rotonda más grande de Europa", este singular accidente geográfico es un verdadero hito en el paisaje de la comarca de La Siberia.
Pero la riqueza de Esparragosa de Lares no termina ahí. En un enclave privilegiado, en plena roca y ofreciendo unas vistas imponentes al vasto embalse de La Serena, se alza la Ermita de la Virgen de la Cueva. Santuario de profunda devoción, es hogar de la patrona y alcaldesa perpetua de nuestro pueblo.
Aunque su fecha exacta de construcción se pierde en el tiempo, ya el historiador Madoz la catalogaba en su Diccionario Geográfico y Estadístico como un santuario excepcional: “Está sito en la cúspide de la sierra, en su vertiente meridional, colgado de la más dura roca, cual nido de águila". Y es que para alcanzar esta joya a 679 metros de altitud, los visitantes deben ascender 315 escalones a través de la conocida Senda de Los Embalses. Un ascenso que, sin duda, recompensa cada paso con una panorámica final inolvidable, donde la naturaleza y la historia se abrazan en un espectáculo visual.
El Cerro Masatrigo, esa singular montaña cónica que se alza en el embalse de La Serena, está a punto de obtener un importante reconocimiento: su declaración como Monumento Natural de Extremadura. El borrador del decreto ya está listo, lo que lo convertirá en el sexto espacio en la región en ostentar este título, sumándose a otros enclaves prestigiosos como Los Barruecos o la mina La Jayona.
Con una altitud que alcanza los 528 metros sobre el nivel del mar, el Cerro Masatrigo no solo es un referente paisajístico en la comarca de La Siberia, sino que también ha ganado fama internacional. Su peculiar belleza y su carretera circular, que le da el apodo de "la rotonda más grande de Europa", lo han convertido en un escenario recurrente para la grabación de anuncios televisivos de importantes marcas de automóviles. Este reconocimiento oficial no solo protegerá aún más su valor natural, sino que también realzará su atractivo turístico y su significado como icono de la geografía extremeña.